Parvovirus Canino – Todo lo que debes saber

parvovirus canino

Todos los dueños de perros y en especial quienes adquieran un cachorro deben conocer esta enfermedad. El parvovirus canino se puede prevenir mediante un adecuado programa de vacunación y evitando el contacto de nuestro cachorro con otros perros no vacunados o de origen desconocido y elementos potencialmente contagiosos (heces, zapatos sucios).

Se deben conocer los síntomas y signos para actuar de manera temprana y poder ayudar a nuestro cachorro en caso de enfermarse, dando soporte en una clínica veterinaria lo antes posible.

¿Qué es el parvovirus canino?

virus parvovirus canino

El parvovirus es una enfermedad grave, potencialmente mortal y altamente contagiosa (alta morbilidad y mortalidad), provocada por un virus, que afecta principalmente a cachorros y perros jóvenes sin vacunación. Puede afectar a perros adultos también. En pocos días un cachorro vital, sano y juguetón puede pasar a un estado deprimido y morir en un breve plazo. Suele infectar a los cachorros cuando pierden la inmunidad materna transmitida en el calostro y leche, eso ocurre por la secta semana de nacido. Los  perros adultos puede contraer la enfermedad, pero es menos frecuente porque por lo general han sido vacunados en algún momento de su vida, o han sido infectados previamente y se han recuperado. Ahora, si el perro adulto está inmunodeprimido las consecuencias son graves de todas maneras.

Corresponde al dueño vacunar al cachorro una vez que los anticuerpos maternos disminuyen y ya no protejan. Esto lo determinará el veterinario y establecerá un programa de vacunación eficaz.

Una característica del parvovirus es la facilidad con que se transmite entre los caninos, se transmite por contacto directo con otros perros enfermos o con las heces de estos. El problema es que el virus puede vivir en el ambiente por muchos meses (no expuesto al sol). El virus tiene un periodo de incubación de 5 días, posterior a la incubación el perro comienza a eliminar el virus y a contagiar a otros perros susceptibles (no vacunados), incluso antes de que el mismo perro presente los primeros síntomas. Un perro recuperado seguirá eliminando el virus por unos 20 días aproximadamente.

Hay razas más susceptibles a contraer la enfermedad, aún no se sabe el motivo, pero estadísticamente así es. Estas son las razas más susceptibles:

  • Springer spaniel inglés
  • Doberman
  • Rottweilers
  • American Staffordshire Terrier
  • Labrador retriever.

¿Cómo se contagia o transmite el parvovirus?

Se conocen dos formas de transmisión, una es por contacto directo con un perro infectado, hay que recordar que el perro elimina virus antes de presentar los síntomas y después de recuperado por un tiempo importante. La otra forma de contagio es por la ruta oral – fecal (indirectamente).

La ruta indirecta, es decir la ruta oral-fecal, es posible porque el virus permanece por mucho tiempo y en gran cantidad en las heces de perros enfermos, las cuales son olfateadas o tocadas con la boca por el perro sano susceptible. Indirectamente el perro se puede enfermar por el contacto con objetos que estuvieron en contacto con heces con el virus, por ejemplo podemos llevar el virus a nuestra casa en los zapatos (fómite), lamentablemente el virus tiene una alta resistencia en el medio ambiente. Algunos estudios probaron que el virus se mantenía en el medio ambiente, no expuesto al sol, incluso por un año. No se debe traer un cachorro a un hogar donde hemos tenido un perro con parvovirus hasta por un año por lo menos. Es bastante resistente a diversos desinfectantes, se ha comprobado que el cloro lo destruye.

Al ser un virus altamente contagioso, hay que tener especial cuidado con lugares donde la densidad de perros sea alta. Por ejemplo perreras, refugios y hoteles caninos. Estas instituciones debería solicitar el carnet de vacunación del perro antes de recibirlos y si se trata de refugios para perros callejeros, idealmente que encuentra en forma rápida hogares de acogida y evitar el contacto de un gran número de perros de origen desconocido..

Otros elementos que pueden transportar el virus (fomites):
Zapatos
Pelotas
Juguetes
Ropa
Termómetros en clínicas
Correas usadas

¿Qué provoca y cómo actúa el parvovirus?

Lo más frecuente es que dañe las paredes del intestino, llegando a causar gastroenteritis por la necrosis de las células intestinales (muerte de la células), pero también puede dañar a las células de la médula ósea y los ganglios linfáticos, timo, etc.
Ocurre en forma muchos menos frecuente, una inflamación del corazón por una miocarditis, esta se da principalmente en cachorros recién nacidos o muy jóvenes y en fetos en gestación. Esta forma es muy letal.

La forma intestinal afecta la capacidad de absorber agua y nutrientes como proteínas y lípidos, por lo que el cachorro se deshidratará y debilitará. Además el cachorro puede presentar taquicardia por la deshidratación e hipotermia y alteración de electrolitos. Fiebre puede o no haber.

El parvovirus puede debilitar el sistema inmune, reduce el recuento de glóbulos blancos y aumenta la posibilidad de que se presenten otras enfermedades secundarias como la neumonía.

Producto de la pérdida de la barrera natural del intestino (al estar dañado), se produce la entrada de bacterias que pueden causar una septicemia, en este caso el cachorro se puede agravar tanto, que termina con un shock hipovolémico (pérdida grave de sangre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo) o con una coagulación intravascular diseminada (produce hemorragias finalmente) y la muerte ocurre rápidamente.

La tasa de supervivencia en perros es de alrededor del 70% por ciento cuando se trata en el hospital, la supervivencia en cachorros es más baja, ya que tienen un sistema inmunitario menos desarrollado. Es común que un cachorro infectado tenga un shock y una muerte súbita.

Síntomas del parvovirus canino:

Los signos clínicos se manifiesta 4 a 7 días post infección. La forma intestinal es la más común de la enfermedad, sus síntomas y signos más frecuentes son:

  • Diarrea severa y con sangre en ocasiones
  • Vómitos
  • Decaimiento (Letargo)
  • Inapetencia
  • Deshidratación (piel suelta)
  • Pérdida de peso importante
  • Conjuntiva ocular y mucosas bucales rojas
  • Taquicardia
  • Dolor abdominal
  • Fiebre no en todos lo casos.
  • Otros síntomas por enfermedades secundarias como la neumonía (síntomas respiratorios)
parvo virus diarrea

Hay que tener en cuenta que estos síntomas, sobre todo la deshidatación, vómitos, diarrea, decaimiento se pueden ver en otras patologías o enfermedades que afecta el tracto gastrointestinal. Ante la presencia franca de estos síntomas debe acudir al veterinario cuanto antes, para que no sea demasiado tarde. Se debe instaurar el tratamiento y dar soporte al cachorro y confirmar la enfermedad con el Test de Elisa.

Diagnóstico del parvovirus:

El parvovirus se diagnostica con una prueba llamada Test de Elisa, la cual se realiza en las heces del cachorro. Esta puede dar falsos positivos por los anticuerpos maternos, es decir la prueba arroja que tiene la enfermedad pero en verdad son los anticuerpos maternos y no el virus el que está en la heces y puede dar falsos negativos cuando realizamos la prueba tempranamente (3-4 días post infección) y el virus aún no se ha replicado, no está aún en las heces, pero el cachorro si esta contagiado. El pick de eliminación del virus en las fecas se dan entre los días 7 y 10 facilitando el diagnóstico.

Por este motivo en conjunto al Test de Elisa el veterinario debe realizar un examen físico y obtener antecedentes del dueño sobre lo que ha observado, esto para ir en la búsqueda de los signos y síntomas del parvovirus (diarrea abundante, heces con sangre, vómitos). El veterinario le preguntará si su cachorro ha estado con otros perros y que hay con la vacunación. Además un examen de orina, bioquímico y hemograma.

La deshidratación importante, las heces con sangre y los bajos niveles de glóbulos blancos nos evidencian la presencia del parvovirus, sumado al test en heces para el antígeno viral (Test de Elisa)

¿Cuál es el tratamiento para el parvovirus?

Lo primero es subrayar que el parvovirus es una enfermedad grave, si tiene sospechas de que su cachorro está siendo afectado por esta enfermedad, debe acudir al veterinario lo antes posible. Al ser esta enfermedad viral, no existe una cura real, el tratamiento se enfoca en mejorar los síntomas y evitar infecciones bacterianas secundarias. Por lo general los cachorros que sobreviven los primeros 4 días mejoran finalmente, esto quiere decir que el mayor número de muertes se producen en los primero días. Si la enfermedad no presentó complicaciones adicionales y/o no fue tan severa, la recuperación es rápida, alrededor de 10 días.

hidratacion perro

Lo común es que el veterinario le sugiera hospitalizar al cachorro, idealmente en aislamiento. El cachorro será asistido con fluidoterapia (rehidratar y alimentar), medicamentos contra las náuseas (evitar vómitos) y contra la diarrea. Todo esto para mejorar el estado de deshidratación y mantener la presión arterial. Se puede incluir antibióticos de amplio espectro (actúan sobre varios tipos de bacterias ) para evitar las infecciones bacterianas favorecidas por la pared intestinal dañada y por la menor cantidad de glóbulos blancos. Se pueden entregar antiácidos y gastroprotectores.

Cachorros graves, que nos responden a la terapia, se les realizan transfusiones de sangre y entregan medicamentos antivirales.

A medida que se recuperan del parvovirus se les debe proporcionar un dieta blanda y de fácil digestión. Cuando los pacientes ya no vomitan lo que comen, ni el agua, ni los medicamentos que reciben, pueden ir a casa. Deben continuar con la dieta blanda y con los medicamentos que eliminan las náuseas. La comida se debe entregar en varias y pequeñas raciones al día.

¿Cómo prevenir la infección con parvovirus?

La medida más importante para prevenir el parvovirus es la vacunación. Este es el programa de vacunación: Se administran 3 inyecciones (vacunas).

  • Primera inyección cuando el cachorro tiene entre 6 a 8 semanas de edad.
  • Segunda inyección cuando tiene 8 a 10 semanas.
  • Tercera inyección cuando tiene 12 a 14 semanas de edad.

Se administra un refuerzo al año después y cada 3 años (mantiene inmunidad alta). Pero antes y durante el programa de vacunación para cachorros (hasta dos semanas después de la tercera vacuna) debe procurar seguir las siguientes recomendaciones:

  • No socializar su cachorro con perros desconocidos.
  • No lleve a su cachorro a lugares públicos como parques, playas, etc. Hasta dos semanas después de haber completado el programa de vacunación para cachorros (2 semanas después de la tercera vacuna).
  • Los cachorros no vacunados pueden socializar en forma segura si lo hace con perros completamente vacunados en entornos seguros (nuestro hogar).
  • Su cachorro debe socializar en lugares privados (casa de amigo, casa propia) con perros conocidos (sanos y vacunados regularmente).
examen clinico perro

Entender el ciclo y características de la enfermedad, es el primer paso para prevenir y evitar el contagio del parvovirus. Debemos asegurarnos que nuestro cachorros sea vacunado a la edad adecuada, y complete el programa de vacunación. Durante el proceso mantenga su cachorro en un ambiente seguro. Ante la sospecha de infección no dude en llevar a su cachorro lo antes posible al veterinario.

Puede encontrar la información completa con los programas de vacunación para cachorros aquí

¿Parvovirus en perros adultos?

Es posible el contagio de perros adultos, por este motivo es que se aplican refuerzos. El primero es anual y los siguientes cada 3 años (USA). La recuperación de un perro o cachorro entrega inmunidad a largo plazo contra el parvovirus, pero no es garantía que no vuelva a contraer el virus.

¿Cómo desinfectar mi casa del parvovirus?

Lave todos los objetos de su perro (platos, collar, casa, juguetes) con una solución diluida de cloro o lejía. Se ha comprobado que el cloro destruye el virus. En el caso de limpiar el patio, primero recoja los restos orgánicos como heces, vómitos, pelos y basura en general, luego rocíe todo el lugar con cloro o lejía.

¿Tratamiento casero?

No existe tratamiento casero, si puede mantener su cachorro en casa y intentar ayudarlo bajo la instrucción de un veterinario, con resultados inciertos. Pero el ideal es un tratamiento en clínica veterinario. Lo único que podría llegar a hacer es administrar líquidos vía oral en cuadros leves y controlar signos vitales. En casos graves no es posible tener buenos resultados manteniendo el cachorro enfermo en casa.

¿El parvovirus canino afecta a los humanos?

Categóricamente la respuesta es NO. Hay una confusión entre el parvovirus canino y el parvovirus humano b19, ambos pertenecen a la misma familia vírica, pero son virus distintos. El parvovirus canino sólo afecta a los perros produciendo el cuadro gastrointestinal que ya describimos. El parvovirus humano b19 sólo afecta a los humanos y no a los perros. Con más frecuencia a niños y niñas en edad escolar.. A diferencia de los grave que es para el perro el parvovirus canino, el parvovirus humano sólo produce erupciones en la piel.

Otros artículos relacionados con la salud canina:

POR:
MDV. BRUNO R. CANEPA G.

Ir arriba
error: CONTENIDO © PROTEGIDO CON DERECHOS DE AUTOR